Guatemala es una zona muy rica en yacimientos arqueológicos, restos de cerámica, además, como es sabido, Guatemala pertenece a la región geográfico-cultural denominada Mesoamérica en la que la cultura sobresaliente es la Maya.
Existen tres períodos importantes en la historia maya: PERÍODO PRECLÁSICO, denominado período formativo de la cultura maya y comprende del 2000 a.C al 250 d.C, PERÍODO CLÁSICO: del 250 al 900 d.C, este período es señalado como el florecimiento de la cultura maya en el que se desarrollan las primeras inscripciones, esculpen estelas y construyen monumentos, PERÍODO POSCLÁSICO: del 900 al 1524 d.C, en este lapso se configura la liga de Mayapán (Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal), se produce la llegada de los españoles y finalmente, la destrucción de Iximché.
Poco es lo que se sabe de la música de los mayas, pues a ella le ocurrió la misma suerte que su literatura, oral o escrita, perdida en mayor parte. Sin embargo, por los hallazgos arqueológicos en tumbas ruinas, representaciones que se hicieron de los mismos instrumentos en las pinturas murales, esculturas, vasijas y códices, referencias de cronistas antiguos, se supone, que los mayas fueron muy amantes de la música.
A partir de los estudios histórico-arqueológicos podemos decir que su música y la danza eran inseparables del ritual, del tiempo religioso, su producción principal está relacionada con el mundo mágico-religioso.
"La música, los ruidos y la luz son factores amigos que actúan a distancia para alejar a los enemigos, para ahuyentar a los poderes adversos, o para pedir ayuda de la fuerzas amistosas". (Arturo Castiglioni. Encantamiento y Magia p. 64)
Ej. CACUMU, canción y danza de despedida, CHITIC, baile de zancos, CUX, danza de la comadreja.
Los instrumentos musicales:
"Tienen silbatos hechos con cañas de los huesos de venado y caracoles grandes, y flautas de cañas, y con estos instrumentos hacen son a los valientes".
Por lo general los instrumentos de música indígena eran fabricados con madera, cañas huesos, humanos o de animales, carapaches de tortuga, metales, caracoles, piedra y arcilla. Algunos desaparecieron.

EL TAMBOR (TUNJUL) Y EL TEPONAXTLE: El tambor es un instrumento de mucha trayectoria desde la antigüedad, su uso demuestra la importancia del ritmo, pues cuando éste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de melodía, hasta cierto punto, tiene un papel casi hipnótico. Los tambores o tunkules, fueron muy usados por los mayas. Generalmente su cuerpo principal era construido con maderas de calidad resonante, también lo hacían de barro, afinando el sonido de los primeros por medio del calor y de los segundos por medio de la tracción. Para fabricar el parche empleaban las pieles del jaguar, venado y jabalí. El tipo más corriente el vertical, de parche sencillo. También se sabe, que los indígenas construían tambores con la concha de una tortuga terrestre muy abundante en los lagos y lagunas del Petén. Ciertos autores hablan de tamborines de agua, aparatos que según parece, tenían un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de líquido que regía la resonancia de los mismos.
El teponaxtle, llamado ahora tun por los maya-quiché, es un tambor de madera con una hendidura en cuyos extremos hay dos lengüetas en forma de H. Se toca con los dedos o con dos palillos que tienen en sus extremos dos pequeñas esferas de caucho o hule, su sonido alcanza grandes distancias, siendo muy usado para transmitir mensajes en la selva o en las ceremonias mágicas guerras y religiosas.
LAS TROMPAS O TROMPETAS: Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo opuesto a la embocadura, se expandió en forma de campana. Entre los pueblos mayas, las trompetas alcanzaron longitudes inusitadas de hasta cinco o seis pies de largo. Esa clase de trompetas produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno de caza europeo. Eran fabricadas con madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta clase de palma, se decoraban con cintas , glifos esotéricos o adornos de plumas coloreadas. Su uso se narra en los Anales de los Cakchiqueles.
FLAUTAS: La flauta es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen. Las flautas indígenas Xul, se caracterizaron por la poco común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido. Generalmente eran de forma tubular, también había globulares. Las construían con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos humanos. Era corriente el uso de flautas dobles y aún múltiples, con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros. Parece que las habían en distintos sistemas armónicos: el europeo, pentafónico.
SONAJAS Y SONAJEROS: la emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural, por ello, pintores y escultores mayas los representaron como atributos de ciertos dioses, al lado de bolsas para el copal y los objetos destinados para las ofrendas votivas. Para fabricarlas se empleaba el barro, madera, cobre, plata y oro, los más corrientes eran construidos con calabazas y con frutos del árbol de morro pintados de negro y atravesados en su medio por una varita de madera que sirve para sostenerlos y agitar las semillas o piedrecillas que producen el sonido.
PITOS Y OCARINAS: hay una gran variedad de pitos y silbatos hallados. No fueron usados solamente como instrumentos de música, sino también en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados. Los hay que revisten formas humanos y los hay con figuras zoomórficas; los hay simples, dobles y triples. Las ocarinas o flautas globulares, así como las tubulares, son menos comunes.

LOS RASPADORES: son cierta clase de instrumentos musicales dentados, son de origen muy antiguo. Están fabricados con huesos humanos, a menudo en forma de falo, se usaban en rituales de carácter erótico o bien para rendir homenaje a los cuerpos difuntos de los grandes señores de la raza. Su sonido dependía de los materiales con que estaban hechos y de las ranuras que se les habían labrado.
Esta música pone énfasis en la ornitofonía, pues fueron los pájaros los maestros del indígena, quien inspira los cantos o directamente los copia o imita.
Monódica, melancólica...la música es ofrenda, auxiliar de la magia; acompaña a la danza y las animas coreografías.
La música indígena se aprende y ejecuta tradicionalmente, pasa del maestro al aprendiz, aunque el desarrollo de la melodía parece simple no se ajusta a ella el ritmo y es difícil registrar la cadencia.
En el año de 1773 Agustín Mayorga quien era el presidente capitán, decidió el traslado del gobierno al valle de la Ermita.
La nueva Guatemala de la Asunción marca una etapa que si bien posee algunos rasgos coloniales, abre caminos hacia otras dimensiones en el futuro.
Un hecho importante es la estratificación social que se produce para conservar las distancias impuestas en la época anterior, el sistema piensa mantener el mismo orden, aun en el caso religioso apoyado en la predicación. Estas diferencias sociales, luego llevaron a la llamada "Independencia".
El resquebrajamiento colonial ya en la Nueva Guatemala fue consecuencia de las luchas político-sociales en Europa que ocasionaron la Revolución Francesa; las ideas de Diderot, Voltaire y Rosseau, conocidas en las colonias de los europeos en América, abrieron los ojos a éstas ante la realidad colonial. La población había crecido en número considerable, multiplicándose las necesidades de la misma; la iglesia es vista por los ilustrados en sus dogmas como conservadora y hermana del sistema. Se dan, entonces, cambios como el incremento comercial con el mundo exterior, la aparición de nuevas formas de trabajo.
En este período, desde la fundación de la Nueva Guatemala de la Asunción, al movimiento de 1821 y al de 1791, las ideas de progreso en muchos cambos son incisivas. Se dan luchas constantes por el poder por parte de grupos, en especial dos: Los liberales y los Conservadores.

Losintelectuales impulsaron con sus escritos al pueblo la expresión de la idea de "nacionalidad" y de "patria" y las expresiones musicales participaron de ello. Así, la música religiosa va relegándose poco a poco, tomando su lugar el impulso de la "libertad" de crear, de expresar ideas y sentimientos.
Encontramos entre los primeros músicos a Benedicto Sáenz (hijo) que cambia en muchas formas el curso de la corriente musical de la época. Fue el primer músico que viajó a Europa y de su viaje, al volver, dio gran impulso a la instrumentación que estaba sumamente atrasada. Fue compositor de música sagrada, es importante su participación profana con Tonadas e Himnos patrióticos.
Rafael Antonio Castellanos (-1791), sus villancicos tienen la particularidad de incorporar elementos de la tradición oral guatemalteca a la técnica de la composición europea del siglo XVIII.
El impulso en la vida musical guatemalteca se ve enriquecido con la contribución de asociaciones particulares tales como al Asociación Filarmónica (1813). Contribuyen con sus academias, Eulalio Samayoa y en 1860 se funda la sociedad filarmónica de aficionados. Estas escuelas musicales al informar sobre el curso que tomaba la música europea a través de sus últimas corrientes, aportaron el conocimiento de autores, obras y estilos. En 1835 se presentó la primera ópera en Guatemala.
El Teatro De Carrera:
El general Carrera contribuyó al florecimiento de la música en Guatemala. En un viaje a El Salvador contrató al maestro José Martínez para que organizase una banda, para el efecto envió a traer a La Habana, los instrumentos y el uniforme. La banda llegó a tener 50 integrantes.
El mismo General mandó a construir un teatro (1859), que fue bautizado con el nombre de el Teatro de Carrera, llamado luego Nacional y por último Colón. La noche de su inauguración se representó el "drama lírico" en cuatro actos. Parte del repertorio son las óperas: Hernani, Ruy Blas, Rigoletto, Victor Pisan y otras.
La construcción del teatro contribuyó a cultivar los géneros operático y teatral, pues el gusto de algunos estratos sociales de supuestas inclinaciones aristocráticas, quería reflejarse en tales espectáculos. No se incluyeron composiciones de guatemaltecos, en su mayoría eran italianas.
No obstante, sí hay nuevas inquietudes, se resalta la figura de Eulalio Samayoa (1781-1843) que representa el movimiento clásico en Guatemala, sus primeras obras fueron realizadas al estilo religioso del período pre-independiente. Vivió una época de constantes convulsiones políticas. Dejó, entre sus obras, una serie de seis Sinfonías, dentro de las que merece destacarse por su ideología la llamada "Sinfonía Cívica", el compositor Humberto Ayestas rescató varias obras de Don Eulalio. (Otras: Sinfonía Histórica, La Marcha Grave).
Situación Del Arte Durante El Período 1871 A 1890
Hacia 1871 con la reforma liberal, el arte sufre una severa crisis.
Por disposiciones del gobierno, en 1973 se funda el Conservatorio en el edificio del exconvento de Santo Domingo, disponía de 52 alumnos internos y 20 externos. Sin embargo, se dio un incremento a las carreras técnicas y se sacrificó lo relativo a la composición, y pronto se dieron problemas fiscales.
En la época liberal y por influencia del positivismo científico de Europa, se descuidaron el cultivo de las bellas artes. Hasta 1880 fue Barrios un dictador. Se dieron adelantos como construcción de carreteras y la creación de grandes fincas que ocasionaron el afianzamiento una clase de terretanientes. Las propiedades de la iglesia pasaron a manos del gobierno. La política era desarrollar la infraestructura necesaria para poder llevar el café a los mercados extranjeros, así, se planea la construcción del ferrocarril.
Habían en Guatemala escritores que inspirados que se lamentaban del "mal gusto reinante".
El dominio de la clase aristocrática-burguesa dio, entre otras cosas, un impulso a lo extranjero. Era costumbre de la clase las "veladas íntimas" donde el arte era tan sólo un adorno y no se concibe como una expresión de situaciones. Esta insistencia por lo extranjero se manifiesta en los programas que se realizaron en el "Teatro Carrera". También, es notable en la obra del General Reyna Barrios que era gran asiduo al teatro y hermoseó la ciudad con la construcción del paseo Reforma, en su gusto por lo extranjero, los monumentos fueron realizados por arquitectos y escultores italianos. Reyna Barrios había viajado por Europa y gustaba de la elegancia francesa. Todas estas situaciones propiciaron el surgimiento en la burguesía de la llamada "sociedad guatemalteca" que luego introducirían elementos que se encontraban en oposición con el movimiento liberal.
Volvieron del extranjero muchos artistas, músicos nacionales, con tendencias románticas. Compositores de este movimiento son: Lorenzo Morales, Julián González (suite: Guatemala), Herculano Alvarado (Vals Electra, Vals de Concierto en Fa, minuetos para piano) y Manuel Figueroa (los 3 últimos estudiaron en Italia).
Las características de este movimiento Romántico tanto en literatura como en música: EXOTISMO, la idea de lugares diferentes, extraños, mejores que donde se desarrolla la vida del individuo. EMOCIONES ÍNTIMAS: Exaltadas en muchos casos en la obra o en el comportamiento al ejecutarse. LA FUGA DE LA REALIDAD que tiene relación con un incipiente Nacionalismo Musical.
Obras de la época: Pensamientos íntimos, Danza indígena sobre temas australianos, Leyenda Maya, Poema Sinfónico de Raúl Paniagua.
El musicalismo guatemalteco de es época fue llevado a lo máximo por Luis Felipe Arias (1870-1908). Era del más puro idealismo romántico, inició la renovación musical, divulgó las obras de Beethoven, Mendelson, Wagner, lo mismo Chopin, Liszt, Brahm, Schumann. El público fue acostumbrándose poco a poco. Fue nombrado director del Conservatorio Nacional (1901), gracias a él surge en Guatemala el amor por el aprendizaje de la estética musical, la acústica y la historia de la música. Lo admirable en él, fue el sentido interpretativo. Obras: Mouresque, Danza para Orquesta, Nocturno para violín, Página gris.
Otras personalidades de la época:
Rafael Álvarez, autor de la música del Himno Nacional. Raúl Paniagua, compositor y pianista dio muestras de ser un compositor refinado y de estar preocupado de los aspectos técnicos y evolucionados de la música de su tiempo: Nocturno para piano, Leyenda Maya. Julián Paniagua (1865-1945): Murmullos de besos, Minerva, valses Tecúm Umán, La locomotora que es un ejemplo de música descriptiva. Germán Alcántara (1863-1910) escribió valses para piano, fue director del Conservatorio: La Flor del café, Dime si me amas, Crisantema y varias mazurcas para piano como Mi bella Guatemala. Jesús Castillo (1877-1946) representa la variante del "nacionalismo" en el romanticismo musical, participante en forma más o menos activa en una protesta política, tuvo que huir refugiándose en lo más profundo de la Costa Cuca, donde Diego Díaz lo inició en los secretos de la música vernácula. Basándose en melodías tradicionales de diferentes regiones escribió muchas de sus obras como su Obertura indígena, gracias a la ayuda de Fabián Rodríguez compuso la ópera Quiché Vinac en tres actos, también escribió poemas sinfónicos: Guatemala y Vartizanic, Minuet Maya, Cortejo Nupcial y una obra orquestal titulada Las Telas Mágicas inspirado en el Popol Vuh. Manuel Martínez Sobral (1879-1920) se dirige al exotismo romántico.
El Siglo XX En La Música Guatemalteca
A principios del siglo XX Guatemala se encontraba muy transformada. Se hacen los primeros intentos para aprovechar el telégrafo, en 1873 se transmitieron los primeros mensajes. Ante tales introducciones, los pobladores de Guatemala alteraron su sistema normal establecido de sus quehaceres (ejemplo: ya funciona el ferrocarril). El nuevo siglo traía a los pobladores
otras perspectivas de vida.
Los terratenientes se aprovechan de los adelantos para el establecimiento de este nuevo colonialismo. Una nueva lucha ideológica se perfila al dominar sobre el indio el ladino, el nacionalismo.
Treinta años de la primera dictadura criolla de Rafael Carrera como reyezuelo, y setenta años de dictaduras cafetaleras la clase criolla creó la Nación y la nacionalidad Guatemalteca.
Por otro lado, los terremotos de 1917-18 causaron un cambio sensible en la población, pusieron en evidencia la distancia social y la condición miserable en que se mantenía la clase media-baja. Esta catástrofe se sumó a la casi nula creación artística, además, unido a las dictaduras, se propiciaron la fuga de muchos valores al extranjero.
Después de 1917 se formaron conjuntos orquestales integrados por elementos aficionados, se organizan conciertos conmemorando los cien años de vida independiente.
De los músicos que habían viajado al extranjero, Ricardo Castillo (1908-1966, escribió música para piano y obras orquestales) y José Castañeda, traen una renovación al ambiente musical, este último organiza su conjunto "Ars Nova" al volver de País; de esta manera y junto con otros sucesos (como por ejemplo la divulgación de información musical en revistas redactadas por altos personajes) se llegó a la conformación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1944.
Información, en artículos, sobre compositores modernos, encontramos los nombres de Ricardo Strauss, Rachmaninoff, Korgnold, Strawinsy, Schoemberg conocidos en Guatemala desde la segunda década del siglo XX, sin embargo, no habían expresiones nacionales en esas formas, aún se seguía el romanticismo.
Para los años de los terremotos, el conservatorio fue clausurado y posteriormente se mandó a construir el edificio que ocupa actualmente. La búsqueda del impresionismo toma fuerza en algunos compositores.
Algunos compositores de la corriente romántica:
José Alberto Mendoza (1889-1960), pianista, solista, acompañante, maestro, arreglista. Estudió en el conservatorio de la capital el cual dirigió en 1924. Fue el primero que se le extendió en Guatemala el título de Maestro de Piano (1911).
Rafael Juárez Castellanos (1913) nacido en Antigua. Participó en actividades artísticas en el estado de California. Es autor de marchas, 2 oberturas, 4 sones regionales y varias obras para orquesta. Ha escrito una reseña histórica sobre el desarrollo de las bandas marciales y militares de Guatemala. Es autor del Ballet Popol Vuh y de la sinfonía típica Memoria de Tikal.
Rafael Castillo, autor de valses ("Flores centroamericanas", "Primavera"), conciertos para piano, solo para violín, cuartetos para cuerdas, sonatas. Se dice que estaba seducido por la escuela rusa, y que siguió muy de cerca de Rimsky Korsakoff en un concierto para violín que escribió.
Rafael Vásquez (1855-1941) Estudió en el conservatorio, dio clases de piano. Estableció un centro editorial de música guatemalteca. Dejó una colección de cincuenta coros escolares.
En este período, también son notables, las tendencias Postrománticas con temática indígena. Algunos compositores de esta corriente son: Benigno Mejía, Joaquín Reina, Felipe Saliezar Ramos (Hechizo Maya, un poema sinfónico Los dioses Mayas), Carlos Vides Sandoval ( fue director de la orquesta Sinfónica indígena del instituto Santiago), Manuel Alvarado (cellista y director de orquesta).
Corrientes musicales más modernas las han desarrollado un grupo de compositores, algunos de los cuales adoptaron a raíz del 44 una evidente tendencia hacia la estética impresionista. Manuel Herrarte (1924-1974), escribió: Scherzo para piano, Suite para piano, Danza para piano. Juan José Sánchez, pianista autor de una Suite Maya.
Finalmente, otros músicos, que han producido obras de contenido autóctono son: Enrique Anleu Díaz, quien utilizó materiales del baile-drama Rabinal Achí en sus Dos Parábolas Sinfónicas y Jorge Alvarado Sarmientos (1931), quien es autor de Concierto para Marimba y Orquesta (1957).

|