Bienvenido
   
 
  Grupos Destacados
Alux Nahual
 
Alux Nahual es un grupo de Rock, formado en Guatemala. Su aporte a la música centroamericana ha sido invaluable al ser ya considerados parte de la historia y cultura del istmo. Siendo ejemplo de calidad, musicalidad e identidad guatemalteca, Alux Nahual le cantó a la paz, a la vida y a una sociedad donde podríamos tratarnos como hermanos.
Historia
Comienzos
La banda se formó en el año 1979 fundada por Álvaro Aguilar (guitarra acústica), quien acompañado de su hermano Plubio (bajo) y de su primo Ranferí (guitarra eléctrica y acústica) se empiezan a presentar en un pequeño café bar de la ciudad de Guatemala. Se integraron a la banda Javier Flores (batería), Paulo Alvarado (chelo) y Jack Shuster (violín). En sus inicios tocaban composiciones de otras bandas de la época, como Kansas, Led Zeppelin y Toto, además de propuestas originales con una base de rock sinfónico y progresivo, con influencia del grupo de rock progresivo holandés Focus en la melodia BarRocko Intro Passacaglia Maestosa.
Luego de un par de años se retira Flores y contactan al baterísta Pablo Mayorga al tiempo que el hermano de Ranferí, Orlando, quien también toca batería, se integra a Alux. Durante algunos años tocaron con dos bateristas, algo poco común en una banda de rock. El prestigio de la banda subió rápidamente, y en 1981 logran grabar su primera producción discográfica bajo el sello discográfico de DIDECA. Esta primera producción fue la que abrió las puertas al rock nacional en las radios. En aquellos momentos, no existía conocimiento acerca del movimiento de rock en español que se daba en Argentina y otros lugares de América, por lo que Alux Nahual se convirtió en la primera banda de rock en español en centroamérica.
Época de oro
La producción Alux Nahual fue un fenómeno que se hizo público de boca en boca. Las canciones Hombres de maíz y la legendaria La fábula del grillo y el mar fueron los primeros sencillos radiales de una banda de rock nacional, que con una duración de siete y seis minutos demostraron que la música y la calidad instrumental estaban más allá que el mero gusto comercial y los formatos estereotipados de las radios.
Su carrera fue en ascenso logrando así producir tres discos más en los siguientes cinco años. El músico Oscar Conde también se une a la banda durante la segunda producción "Conquista" (1982) aportando a la banda el original sonido de su flauta, saxofón, teclados y algunas guitarras. Los dos bateristas de la banda deciden dar un paso al lado para dedicarse a sus estudios entre el '84 y el '86.
Pero lo que les confirmó en toda Centroamérica como la banda más exitosa de todas fue su quinto disco Alto al fuego, editado en 1987. Con un sonido renovado por el baterista Lenin Fernández y un estilo más alternativo, esta producción contó con seis sencillos radiales, lo que demuestra el alcance y la aceptación lograda por Alux Nahual para esa época. Sin duda este disco, como los anteriores, se había identificado con el sentir de una nación enfrentada por la guerra, como toda la región, agobiada por las presiones internacionales de conflictos bélicos. Sus canciones clamaban por la paz y por la hermandad, lo que llevó a sus grandes éxitos a convertirse en verdaderos himnos cantados desde Quetzaltenango hasta San José de Costa Rica.
Entre su copiosa producción, el disco que marcó la historia del rock guatemalteco y centroamericano fue Leyenda, lanzado en 1991, un disco que superó en expectativa e impacto todo lo que hasta ahora es irremplazable, el disco más vendido de una banda guatemalteca y una producción repleta de canciones que, todas fueron y siguen siendo históricas y reconocidas dentro de la cultura musical centroamericana. Las nuevas versiones incluidas en este disco de sus temas clásicos demuestran la madurez y calidad alcanzada con los años. Esta fue la época de oro para Alux.
Tras este disco y por problemas con su disquera, Alux decide cambiar de disquera siendo Sony Music quien los contrata y donde se graba Americamorfosis, un disco por demás exitoso a nivel internacional. Con este también ganan un Disco de Oro por ventas en Centroamérica. Sus seis sencillos radiales siguen demostrando la gran aceptación que tienen en Estados Unidos y América Central.
Alux sigue con paso activo los siguientes años y en 1996 editaron su último disco de estudio Se cantan retratos ya sin la colaboración de Paulo Alvarado, uno de los más emblemáticos músicos de la banda. Durante 1997 se presentaron por primera vez en México, donde el público ya coreaba sus clásicos temas, lo que demostró que su música había traspasado fronteras más allá de lo esperado.
Separación
Alux Nahual anunció en marzo de 1999 que la banda había decidido disolverse para dar lugar a las propuestas individuales de cada músico. Se despidieron de su público en la Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, donde se presentaron con una orquesta de cuerda y una temporada de presentaciones por Centroamérica.
Alux se vuelve a reunir en ocasiones especiales tras su desaparición. Hacia finales de 2002 para la presentación de su disco en vivo La historia del duende en concierto grabado durante 1998 en la Gran Sala del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias en conmemoración de los dieciocho años de la banda. Dos presentaciones en vivo se realizaron para presentar dicho disco, donde tuvieron como bajista invitado a Benjamín Carazo, quien sustituyó a Plubio Aguilar, demostrando la capacidad de convocatoria que aun mantenían en el público. Un abarrotado salón de convenciones de Tikal Futura fue la mejor prueba de la vigencia de su música en el público guatemalteco.
Durante el año 2006 vuelven a unirse para realizar varias presentaciones en toda Centroamérica con el objetivo de recaudar fondos para donar a los afectados de la tormenta tropical Stan que azotó Guatemala durante 2005. Para esta gira se tuvo como bajista a José Juan Monzón quien hasta la fecha es músico invitado y participa en sus presentaciones. Esta extensa gira siguió demostrando el alcance de la propuesta de Alux Nahual llenando todas sus presentaciones y atrayendo al público joven que no llegó a conocerlos durante su época activa. Varios medios consideraron esta gira como el evento cultural del año.
En octubre de 2007 Alux Nahual realizó cuatro presentaciones acústicas en el bar Trovajazz, donde cientos de asistentes tuvieron la oportunidad de recordar los éxitos de la banda. Para el año 2008 se esperan nuevas propuestas y conciertos de primera clase.
En agosto de 2008 se reunieron y realizaron un concierto en San José de Costa Rica, en el Centro de Convenciones Torre Geko con un público que no dejó de corear cada una de sus interpretaciones. La banda (Álvaro Aguilar (voz), Ranferí Aguilar (guitarra), Óscar Conde (teclado y flauta), Lenín Fernández (batería y percusiones), Paulo Alvarado (chelo eléctrico y teclados) y José Juan Monzón en lugar de Plubio y su bajo), se hizo acompañar por el grupo de saxofones Son Sax de Costa Rica en un par de sus éxitos, El trovador de la noche y Fiesta privada, así como el estreno de la canción La Dolores en donde además, Fidel Gamboa, líder y vocalista del grupo costarricense Malpaís, fue la voz principal. «Esta noche es especial para nosotros, estamos artistas de dos países tocando las canciones de unos y otros. Este es el resultado de creer que la unión de Centroamérica sí es posible» indicó Lenín Fernández.
Se espera para la celebración de sus 30 años, que Alux realice un concierto sinfónico, algo que les emociona, según comentan, pero debemos dejar que las cosas fluyan naturalmente, «no hay prisa» indica Ranferí.
Alux Nahual y la paz
El historial discográfico de Alux Nahual contiene piezas destinadas a promover la paz en Centroamérica. A lo largo del recorrido musical de la agrupación se puede presenciar piezas como Juego nuclear que habla sobre las consecuencias que sufren los países con el armamento de alto potencial. O bien, algunas que buscan la integración centroamericana, como es el caso de Desde el aire y Centroamérica. Sin embargo, el tema que evidenció el deseo de Alux Nahual por la paz fue Alto al fuego.
Para este tema se grabó un videoclip que rápidamente fue transmitido en los canales guatemaltecos y conforme el grupo tomaba auge en Centroamérica, también se difundió en televisoras del istmo. Un hecho trascendental fue la invitación personal que el presidente costarricense Óscar Arias le hizo al grupo para conmemorar la reunión de Esquipulas III celebrada en su país. A manos del mandatario llegó el disco donde estaba esta pieza musical y de inmediato ordenó que se invitara a la agrupación. Aunque Alux Nahual era conocido en este país, el hecho que el mismo presidente les girara la invitación hizo que el grupo rápidamente tuviera más aceptación.
En todas las presentaciones, Alux Nahual expresó su mensaje a favor de la paz en el continente, especialmente en Guatemala. Por ello participaron en festivales por la paz donde el tema Alto al fuego hacía recordar el deseo de vivir en una nación sin guerras ni muertos. Debido al interés social que el grupo manifestó en sus años de vida, fueron invitados a participar en el cierre de las actividades artísticas para conmemorar la firma de los Acuerdos de Paz. Dicho acto, celebrado en la Plaza de la Constitución, tuvo como público a autoridades como el presidente Álvaro Arzú, el alcalde metropolitano Óscar Berger, ministros, diputados y cuerpo diplomático acreditado en el país. En la plaza, más de cuarenta mil personas, entre ex combatientes y público en general cantaron las notas de sus canciones. Como punto final, Alux Nahual interpretó el tema Alto al fuego, que fue coreado como el himno guatemalteco en favor de la paz.
Con sello guatemalteco
Alux Nahual utilizó medios masivos para promocionar su carrera artística y material discográfico, hecho que no había sucedido antes de 1979. Además, explotó positivamente los recursos de la compañía guatemalteca DIDECA para fortalecer la imagen artística, estrategia que funcionó positivamente.
Miembros
Miembros pasados
Cambios en su formación
A lo largo de 20 años la banda tuvo una serie de cambios en su integración artística, como se detalla a continuación:
1979.
La agrupación se inició en 1979 con la siguiente formación musical
  • Álvaro Aguilar. Voz principal, guitarra acústica.
  • Plubio Aguilar. Coros, bajo eléctrico y guitarra.
  • Ranferí Aguilar. Coros, guitarra eléctrica y acústica. Voz en algunos temas.
  • Paulo Alvarado. Violonchelo y teclados.
  • Javier Flores. Batería.
  • Jack Schuster. Violín.
1981 a 1983.
Se integran Pablo Mayorga y Orlando Aguilar. Se retira Javier Flores.
  • Álvaro Aguilar. Voz principal, guitarra acústica.
  • Plubio Aguilar. Coros, bajo eléctrico y guitarra.
  • Ranferí Aguilar. Coros, guitarra eléctrica y acústica. Voz en algunos temas.
  • Paulo Alvarado. Violonchelo y teclados.
  • Jack Schuster. Violín.
  • Orlando Aguilar. Batería y percusiones.
  • Pablo Mayorga. Batería y percusiones.
1984 a 1986.
Entra a la agrupación Óscar Conde. Se retira Pablo Mayorga.
  • Álvaro Aguilar. Voz principal, guitarra acústica.
  • Plubio Aguilar. Coros, bajo eléctrico y guitarra.
  • Ranferí Aguilar. Coros, guitarra eléctrica y acústica. Voz en algunos temas.
  • Paulo Alvarado. Violonchelo y teclados.
  • Óscar Conde. Flauta, saxofón y teclados
  • Jack Schuster. Violín.
  • Orlando Aguilar. Batería y percusiones.
1987.
Sale Orlando Aguilar y entra Lenín Fernández.
  • Álvaro Aguilar. Voz principal, guitarra acústica.
  • Plubio Aguilar. Coros, bajo eléctrico y guitarra.
  • Ranferí Aguilar. Coros, guitarra eléctrica y acústica. Voz en algunos temas.
  • Paulo Alvarado. Violonchelo y teclados.
  • Óscar Conde. Flauta, saxofón y teclados.
  • Jack Schuster. Violín.
  • Lenín Fernández. Batería y percusiones.
1988 a 1994.
Se retira Jack Schuster.
  • Álvaro Aguilar. Voz principal, guitarra acústica.
  • Plubio Aguilar. Coros, bajo eléctrico y guitarra.
  • Ranferí Aguilar. Coros, guitarra eléctrica y acústica. Voz en algunos temas.
  • Paulo Alvarado. Violonchelo y teclados.
  • Óscar Conde. Flauta, saxofón y teclados.
  • Lenín Fernández. Batería y percusiones.
1995 a 1999.
Se retira Paulo Alvarado.
  • Álvaro Aguilar. Voz principal, guitarra acústica.
  • Plubio Aguilar. Coros, bajo eléctrico y guitarra.
  • Ranferí Aguilar. Coros, guitarra eléctrica y acústica. Voz en algunos temas.
  • Óscar Conde. Flauta, saxofón y teclados.
  • Lenín Fernández. Batería y percusiones.
2002, 2005, 2006 y 2007.
Se reintegra Paulo Alvarado. Plubio Aguilar decide no participar en los nuevos conciertos.
  • Álvaro Aguilar. Voz principal, guitarra acústica.
  • Ranferí Aguilar. Coros, guitarra eléctrica y acústica. Voz en algunos temas.
  • Paulo Alvarado. Violonchelo y teclados.
  • Óscar Conde. Flauta, saxofón y teclados.
  • Lenín Fernández. Batería y percusiones.
Discografía
Álbumes
EP / Recopilaciones
  • Grandes éxitos - 1993
  • Leyenda II - 1996
  • Antología I - 2002
  • Antología II - 2002
Sencillos
  • Hombres de maíz, La fábula del grillo y el mar - 1981
  • Mujer, Conquista - 1982
  • Desde el aire, Lo que siento por ti, Centroamérica - 1986
  • Alto al fuego, Fiesta privada, Libre sentimiento
  • Toca viejo, El loco, Como un duende - 1987
  • De la noche a la mañana, La trampa - 1989
  • Del suelo se suele aprender, La plegaria del hombre lobo
  • Salva, Vuelve, Sola, 500 años, Qué me pasó, El trovador de la noche - 1993
  • Con todas tus fuerzas, Mi pequeña, Kyria se fue - 1996
  • Como un duende -en concierto- 2002
Otros
  • El espíritu del duende I - 1998 (Tributo/ otras bandas)
  • El espíritu del duende II - 1999 (Tributo/ otras bandas)
  • La historia del duende - 2002
Letras
Las letras de las canciones que grabó Alux Nahual en nueve producciones discográficas poseen temáticas que van desde sentimientos amorosos hasta motivos políticos. Pero cabe destacar que existen temas con inclinación hacia aspectos nacionalistas. Estos son algunos ejemplos:
  • Hombres de maíz. Canción dedicada a los pueblos indígenas del altiplano guatemalteco, específicamente Quetzaltenango y Sololá.
  • La fábula del grillo y el mar. Primer contacto del vocalista Álvaro Aguilar con el público guatemalteco. De alguna forma manifiesta el interés porque la población conozca las propuestas musicales de los artistas nacionales.
  • Aquí está tu tierra. Mensaje del grupo a los migrantes guatemaltecos que han viajado al extranjero para buscar nuevas oportunidades laborales.
  • Desde el aire. Tema relacionado a la integración centroamericana, tanto en valores como en aspectos culturales. Expansión del sentimiento patriótico fuera de las fronteras del país.
  • Centroamérica. Manifiesto en contra de la invasión extranjera, así como el apoyo a las políticas integracionales de los países del istmo.
  • Alto al fuego. La canción invita a la población a que canten en contra de la guerra y piden un cese al fuego en toda la región. Dedicado primordialmente Guatemala, también fue tomado por El Salvador y Costa Rica.
  • Toca viejo. Canción dedicada al instrumento nacional: la marimba.
  • Como un duende. En este tema se ejemplifica la realidad que viven los niños de la calle.
  • Árboles. Canción dedicada a la selva de la Biosfera Maya.
  • Niños de maíz. Durante la guerra interna, muchos niños fueron obligados a combatir, para lo cual prácticamente fueron secuestrados de sus casas. Este tema ilustra la realidad.
  • Miguel Matabachas. Esta canción es una imagen que tiene el grupo sobre algunos políticos guatemaltecos y latinoamericanos.
  • Luna de pana. El tema fue inspirada en el Lago de Atitlán y Panajachel, lugar perfecto para dar rienda suelta al sentimentalismo y el amor.
  • En el semáforo de la esquina. Canción inspirada en una niña que se dedicaba a vender flores en una de las avenidas de la Ciudad de Guatemala.
  • Tráfico gris. Realidad que viven los automovilistas de la Capital se movilizan en su vehículo propio y frecuentemente encuentran embotellamietos.
Reconocimientos
A lo largo de su vida artística hasta su desintegración oficial en 1999, Alux Nahual conquistó escenarios a nivel nacional e internacional, donde actualmente existe un buen caudal de seguidores que recuerdan sus éxitos y exponen sus comentarios en el foro internacional del grupo. Además, cosecharon una serie de reconocimientos por su proyección artística. Algunos de ellos son:
  • Disco de oro por ventas. Disco Alto al fuego, 1987.
  • Disco de platino por ventas. Disco Leyenda, 1990.
  • Disco de oro por ventas. Disco Americamorfosis, 1993.
  • Tributo discográfico de dos CD’s ofrecido por agrupaciones musicales de Guatemala, El Salvador y Costa Rica.


RADIO VIEJO


Durante la segunda mitad de la decada de los 80s, cuando Luilly Donis y William Girón, siendo aún adolescentes, se reunían en alguna de sus casas después de clases para escuchar sus discos favoritos y comenzar así, a alucinar con lo que algún día sería su propia banda de rock. Simultaneamente, a unos 20 kilometros de distancia Jose Ordoñez y Giovani López, vecinos y buenos amigos, soñaban con tocar algún día en una banda tan importante como las que gustaban escuchar en ese entonces.
Un amigo en común, se encargo de presentar a los cuatro amigos quienes rápidamente coincidieron en sus gustos musicales sueños e ideales y es así, como a principios de 1989, con guitarras acústicas y una batería prestada, comienzan a engendrar lo que un año más tarde daría a luz bajo el nombre de RADIO VIEJO, nombre que surge en honor al siempre vivo rock and roll y que con el tiempo, se convertiría en el nombre que simplemente identificaría a una de las bandas más importantes de Centroamerica. Luilly se hace cargo de la voz principal de la banda, mientras que Giovani y José se encargan de las guitarras y William de la bateria.
Para completar la alineación, audicionan a una serie de músicos para ocupar el puesto del bajo, mismo que es dado a Mauricio Ordoñez, quien al principio, también se haría cargo de escribír algunas líricas. Luego de componer y arreglar unos cuantos temas, decidieron grabarlos con lo cual ya tenian los primeros demos de la banda. El sonido de la banda en esos dias es influido, por el movimiento de rock en español que se daba en latinoamerica y España, por lo que tenían un marcado estilo de grupos como Hombres G, Enanitos Verdes, Soda Stereo y otros. Estos demos fueron presentados a la unica radio que se animaba a poner rock en esos dias, la Clase 102 . La cual escogio el tema "tu la tienes que olvidar" para incluirla en su programación regular, alcanzando un 4to lugar en las listas de popularidad. Sus primeras presentaciones las realizan en el año 91 en un bar llamado Gitano, ubicado en un sector exclusivo de la zona viva de la ciudad de Guatemala.Es en este lugar, donde Radio Viejo presenta sus primeros temas originales que más tarde se convertirían en incondicionales de una juventud ávida de buen rock en vivo. Temas como 'Una cerveza Más', 'Angel','Gitano'y Úna de Vaqueros', se convierten en himnos de toda una generación, además de los obligados covers que no podían faltar, pero que nunca llegaron a ocupar tanto el gusto de la audiencia como sus propios temas.
Fue un año (aproximadamente) de presentaciones en este bar, con lo cual lograron como banda ,consolidarse como la favorita de un publico , poco acostrumbrado a ver bandas en vivo y a escuchar rock, y además a perfeccionar su técnica como musicos . En este tiempo son invitados a compartir esenario con el grupo The Sacados de Argentina, en el parqueo del hotel Camino Real ante aproximadamente 9000 personas , del cual salieron airosos. Meses despues les toco compartir esenario , esta vez con la banda norteamericana Survivor, logrando consolidarse como una de las mejores bandas en vivo. Ese éxito los llevo a firmar con la casa disquera Dideca , un contrato para grabar 4 canciones en un disco de acetato. fue totalmente dirigido por los personeros de esta empresa que no dejaron lugar para la expresión del grupo, y por lo mismo no dejo plasmado todo lo que RADIO VIEJO representaba en esos dias. Luego de esto la banda sufre momentos confusos pues con el éxito de gitano y el apoyado de una casa disquera se auguraban buenos tiempos para la banda . pero el apoyo de la disquera nunca llego.Lo que trajo como resultado la anulación del contrato con ésta. Lo que se aunó con el cierre de Gitano por motivos de fuerza mayor. Dejando a la banda en el aire como al principio , solo que con unas decepciones más a cuestas. Mauricio no soporto el bajón, por lo que decidio dejar la banda .
El grupo se retiro un tiempo , para tomar fuerzas , y de las primeras medidas al volver estaba reemplazar al bajista anterior . Y encontraron el integrante ideal en Rolando Amado , el cual tocaba en una banda llamada TOT que tambien estuvo en Gitano. Rolando no tardó mucho tiempo en dejar su anterior banda para incorporarse a RADIO VIEJO. Ya con el nuevo integrante la banda tuvo largas sesiones de ensayo para superar sus anteriores logros y nuevamente se deciden a grabar, solo que esta vez una produción de 8 temas con la colaboración de el sello independiente Primera Generación y que bautizaron con el nombre de CLAROSCURO Inicialmente, CLAROSCURO se lanzó al mercado en formato de cassette, pero su demanda fue instantánea y esto hizo que al poco tiempo se reeditaran más, esta vez, lanzandolo en formato de CD e incluyendo 4 temas inéditos para completar la producción. CLAROSCURO se convierte en el primer disco producido por un artista nacional que logra colocar 9 sencillos en la programación regular de las estaciones de radio, mismas que lograron colarse a los respectivos listados oficiales y colocar un par de ellos (Angel y Una Cerveza Más) en la posición No. 1 durante varias semanas.
El éxito de CLAROSCURO mantiene ocupados a los RADIO VIEJO durante los siguientes meses, realizando presentaciones tanto en la ciudad capital como en el interior de la república guatemalteca y finalizan el año 94 con el concierto LIBERTAD DE EXPRESION YA!, junto a otras bandas nacionales de donde se desprendió un disco en vivo con el mismo nombre y donde RADIO VIEJO colocó su versión de EL MARGEN. Durante el siguiente año continúan sus presentaciones y nuevamente son contratados para alternar con THE SACADOS, esta vez, en la PLAZA DE TOROS. Más tarde, realizan la gira departamental junto al grupo MAGNETO, convirtiéndose así, en la primera banda nacional que logra en su propio territorio las mismas condiciones y ventajas que el grupo extranjero. Mientras tanto, ANGEL sigue haciendo de las suyas, colocandose por varias semanas consecutivas en el primer lugar de los charts, lo que la convierte en la canción más solicitada del año 96 y en el himno personal de jóvenes y adultos de diversos estratos.
Para finalizar el año, realizan una visita a la ciudad de San Salvador, El Salvador, donde se presentan en el Bar Luna con mucho éxito interpretando los temas del CLAROSCURO, así como también algunos inéditos, que más adelante formarían parte de su nueva producción. CLAROSCURO se caracterizó por sus temas alusivos a la diversión, el amor y en parte, a la búsqueda y encuentro con sí mismo, sin embargo, las nuevas letras venían encaminadas a la búsqueda y encuentro con esa luz interior que cada uno lleva dentro, no con el afán de crear una filosofía moralista, sino más bien, crear el amor y los valores hacia sí y para con los demás. Esta nueva caracteristica lírica fue propuesta por Luilly en cada una de sus nuevas canciones, las cuales fueron grabadas por sus propios medios a finales del 97. La profundidad de las letras contrastan con los arreglos musicales, que le dan un toque de agresividad en algunos casos y de movimiento o incluso nostalgia en otros.
Textualmente, el denominador común en las nuevas canciones enfocan a la vida como un lugar para luchar por ser felices, sin por eso tener que pisotear a nadie ni tampoco padecer de mártires esperando el tan ansiado cielo, toda esta filosofía la resumieron en el nombre de su nueva producción: FERIA PARAISO. ANGELES es el nombre del punta de lanza de este nuevo disco y rápidamente logra colocarse en el gusto de los escuchas de las diversas radios. Más tarde, lanzan el tema que se constituye como el éxito comercial de FERIA PARAISO: Volver a Nacer, más conocida inicialmente por sus integrantes y luego por todo el público como LA POPS. Este tema, ocupa durante 9 semanas consecutivas, la 1ª. Posición en la Atmosfera 96.5, convirtiéndose así en la canción más solicitada en esa estación durante ese año.
Previo a iniciar la gira promocional FERIA PARAISO, el gobierno de la República de Taiwan los invita a participar en representación de Guatemala en el CARNAVAL CENTROAMERICANO DEL CAFÉ, en honor a la cumbre de presidentes centroamericanos. Se presentaron en las ciudades chinas de Taipei, Kaochoun y Taichoung, donde la respuesta de un público totalmente desconocido ,fue mucho mejor de lo que ellos mismos esperaban Además, el Embajador guatemalteco en ese país quedó enteramente complacido con sus compatriotas, al verificar que además de llevar a una estupenda banda de rock, quedó de manifiesto la calidad humana, cultural y social de los integrantes de la misma.
A finales del 99, se presentan en el Centro Cultural Miguel Angel Asturias en el concierto acústico OMPLOG ATMOSFERA, donde interpretaron algunos de sus temas más conocidos en arreglos especiales y logrando ser la banda más ovacionada de todas las que participaron, además, los temas ANGELES y LA POPS, fueron elegidos para formar parte del disco recopilatorio de este concierto, bajo el sello BMG Ariola. El nuevo milenio lo inician con su gira FERIA PARAISO, presentandose en toda la república de Guatemala y logrando asistencia masiva en cada concierto, nuevamente visitan el Bar Luna de El Salvador para iniciar la conquista del público centroamericano y entre sus planes está, luego de cerrar su gira, presentarse en algunas ciudades de México y Estados Unidos.

Biografía de Viento en contra

Viento en contra
Viento en Contra es un grupo de rock guatemalteco formado en 1995. Es uno de los grupos de rock más reconocidos en Guatemala y Centroamérica.

Viento en contra comenzó cerca de 1994 cuando Francisco Cabrera y Javier Ortiz se reunían en la casa de Edgar Pereira para ensayar algunos temas conocidos de la época. Al transcurrir el tiempo, el bajista, Antonio Colom, se unió a ellos y dieron su primera presentación en un bar de la ciudad de Guatemala en 1996.

En los años siguientes, el cuarteto se presentó en ciudades de México y Estados Unidos, siendo también teloneros para artistas como Juanes, Sin Bandera, Maná, Neck, Elefante, Chayanne, Benny Ibarra, entre otros, incluyendo el concierto de Ricardo Arjona en el hipódromo del sur, en Diciembre de 1998, ante más de 90 mil personas.

En 2001, Edgar sufrió un grave ataque de asma, por lo que falleció, en 2001. El grupo se retiró luego del suceso.

Luego de esto, el grupo decidió continuar, con varias giras de conciertos por toda Guatemala.

En 2005 grabaron su cuarto álbum de estudio en la ciudad de México, titulado Mala Fama, el cual se compone de doce canciones inéditas.

Integrantes
Juan Francisco Cabrera Bustamante (Pancho)— (guitarra/voz)
Javier Ortiz (Javi) — (batería)
Antonio Colom (Tono) — (bajo)

Antiguos integrantes
Edgar Pereira (Q.E.P.D) — (guitarra)
Jorge Gonzalez (sony!) —(teclado)

Discografía
Esto va algo así — 1996
13 — 2000
Vestido rojo — 2003
Mala fama — 2005
Casino — 2009

Álbumes
Mala Fama (2005)
1. Miel
2. Hambre
3. Mañana Seca
4. Alma Fría
5. Desgarrandome
6. Perlas y Diamantes
7. Peleando Con Dios
8. Vaquerito
9. Maldito Amor
10.Despacio
11.Hechicera
12.Socorama

Vestido Rojo (2003)
]1. Muero Por Ti, Muero Sin Ti
2. Vestido Rojo
3. 20 Candelas
4. Si Vivo Así
5. El Último Trago
6. Rey De Todo
7. Arañita Violin
8. Te Extraño
9. Malherido
10.Perdición
11.Princesa De Seda
12.No Vale Nada
13.Puertas Del Cielo
14.Me Quemo Con Tu Piel
15.Que No

13 (2000)
1. Rey De Todo
2. Puertas Del Cielo
3. 20 Candelas
4. Me Quemo Con Tu Piel
5. Si vivo Así
6. Señor Sin Pisto
7. Sin Ti
8. Abril
9. Malherido
10. Perdición
11. 31
12. Arañita Violín
13. El Último Trago

"Casino(2009)"
1. Castillos de arena
2. Si te volviera a ver
3. Me derrito por ti
4. Es peligroso amarte
5. Sin ti
6. Lloraras por mi
7. Tiembla el suelo
8. 3 A.M.
9. Nada es igual que ayer
10. Quemando hielo
 

 
El Loginbox no será mostrado, ya que el extra "Ocultar Páginas" en esta página web no está activado
 
Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Gracias por visitarnos Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis